MATEMÁTICAS

Recordad que en vuestro libro digital "ANAYA" tenéis la mayoría de las actividades digitales que hemos realizado en clase. 

SEMANA DE 8 AL 12 DE JUNIO

LUNES 15  DE JUNIO

CONTINUAMOS:

T.10.-PERÍMETRO Y ÁREA DE FIGURAS PLANAS.

Corrección Actividad 1 y 2 del libro pg.182

Libreta: en una nueva hoja con fecha y lugar. Copio título:

 

BLOQUE IX: SIMETRÍA AXIAL Y ESPECULAR.

 

Vemos el vídeo:

 


Copiamos los cuadros explicativos de la página 184 en tu cuaderno.

 

Ficha Interactiva Simetría:

 

NO HACE FALTA QUE LO ENVÍES A TU MAESTRO/A

MARTES 16 DE JUNIO

Libreta en una nueva hoja con fecha y lugar. Copio título:

 

BLOQUE X: AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS.

 

Vemos el vídeo explicativo:


Realizamos las actividades 1 y 2 del libro de texto pg.184.(Explicadas en el vídeo)

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO

FICHA DE REPASO DE LA UNIDAD 10. 



JUEVES 18 DE JUNIO

FICHA DIGITAL DE REPASO TRIMESTRAL. 





                                                        SEMANAS ANTERIORES

LUNES 8  DE JUNIO

T.10.-PERÍMETRO Y ÁREA DE FIGURAS PLANAS.

 

Libreta en una nueva hoja con fecha y lugar. Copio título:

 

BLOQUE IV: PERÍMETRO Y ÁREA DE POLÍGONOS REGULARES.

 

Vemos los siguientes vídeo:






























Realizamos las siguiente ficha digital sobre el perímetro y áreas de polígonos regulares.

 

MARTES 9 DE JUNIO

Libreta en una nueva hoja con fecha y lugar. Copio título:

 

BLOQUE V: CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO: ELEMENTOS.


Vamos a utilizar el libro para esta teoría pag. 178.

Dibujamos con el compás una circunferencia que nos ocupe la mitad de la hoja, ponemos sus elementos y copiamos el cuadro de la teoría de circunferencia. En la página 180 hago un círculo y dibujo sus partes y copio el cuadro de la teoría debajo de este círculo.

 

Vemos los siguientes vídeos:





Ficha Interactiva Circunferencia y Círculo.


MIÉRCOLES 10 DE JUNIO

Libreta en una nueva hoja con fecha y lugar. Copio título:

 

BLOQUE VI: LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA: EL NÚMERO  


 Vemos el vídeo:

 


No hace falta mirar el libro de texto, ver dos veces el vídeo, hasta que tengáis una idea clara e intentamos sacar apuntes del mismo. Pararlo, si os hace falta, para tomar mejor apuntes. Hacerlo en un papel aparte de la libreta, ese será vuestro borrador. Puedes realizar preguntas como hicimos la semana pasada para orientarte.

Pasamos los apuntes a la libreta en limpio, la teoría no puede superar un párrafo y los ejemplos se deben ver bien.

Actividad: Tras pasar vuestra teoría a limpio en libreta, realizamos la siguiente ficha Interactiva longitud de la circunferencia y área del círculo.




JUEVES 11 DE JUNIO

Libreta en una nueva hoja con fecha y lugar. Copio título:

BLOQUE VII: ÁREA DEL CÍRCULO.

 

Vemos el vídeo Área del círculo:




 

 

 

 

Sacamos apuntes realizando los ejemplos del vídeo en mi libreta. Puedes realizar preguntas como hicimos la semana pasada para orientarte.

Pasamos los apuntes a la libreta en limpio, la teoría no puede superar un párrafo y los ejemplos se deben ver bien. Utilizo una hoja por bloque, así que distribuye bien el espacio.

Si tengo dudas, las escribo para preguntarlas en video llamadas.

 

Ficha Interactiva: longitud y área de circunferencia y círculo:


 

 

 

 

 

VIERNES 12 DE JUNIO

Libreta en una nueva hoja con fecha y lugar. Copio título:

 

BLOQUE VIII: ÁREA DE FIGURAS PLANAS POR DESCOMPOSICIÓN.

 

Vemos los siguientes vídeos:

 



Hacemos las actividades 1 y 2 del libro pg.182



Ficha Interactiva Fórmulas de Área de figuras planas:


                                               

LUNES 1  DE JUNIO

CONTINUAMOS:T.12:ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

 Corregimos: Activ. 1 y 2 de la pag. 214 (Aquí)

 Libreta: nuevo título.

ORGANIZO MI MENTE.

 

Consulta en Anaya, puedes leer el esquema y el resumen que aparecen en “para estudiar” (Puedes imprimir o copiar el esquema del libro y pegarlo en libreta si lo prefieres). y realizar la actividad digital de “aprender jugando”. Está en el banco de recursos de la unidad o en la página  215 del libro digital.

 

Realizo la ficha interactiva sobre media, moda y rango y no lo olvides enviar a tu profe.


LIBRETA: Utilizo una hoja nueva de libreta, pues necesito espacio para realizar el esquema. Si lo necesitara utilizaría una hoja entera para tener un esquema claro y organizado.

Comienzo con fecha y título del esquema.

Con esto queda finalizado el tema 12.

 No habrá Tarea Prueba de este tema, pues se evaluará a partir del Reto mandado en la primera semana y de las fichas interactivas. Este será el último día de entrega del Reto.

 

Puedes realizar esta actividad durante la semana, es de repaso de la unidad 12 y no olvides enviárselo a tu profe.

 


MARTES 2 DE JUNIO

COMENZAMOS: T.10 PERÍMETRO Y ÁREA DE FIGURAS PLANAS.

LIBRETA: En libreta tendremos la portada del tema donde se verá claramente el título del tema 10 y lo que tengo que saber de este tema (está en la pag.171).


Pongo en otra hoja tras lo que tengo que saber el título siguiente:

INTRODUCCIÓN: PERÍMETRO Y ÁREA.

INTRODUCCIÓN

Mira los vídeos atentamente, te podrás hacer una idea clara y fácil de los conceptos de Perímetro y Área.





Dejamos el libro a un lado y atendemos los vídeos sacando nuestra propia definición de Perímetro y Área.

 

Escribo una pequeña teoría de lo que es el Perímetro y lo que es el área. Se encuentran al principio de los vídeos. Sólo debes poner en tu cuaderno la definición de perímetro y de área y un ejemplo para cada uno.

MIÉRCOLES 3 DE JUNIO

Libreta en una nueva hoja con fecha y lugar. Copio título:

BLOQUE I: PERÍMETRO Y ÁREA DE UN CUADRADO Y UN RECTÁNGULO.

 

 Vemos el siguiente vídeo:



No tenéis que seguir el libro de texto, ver dos veces el vídeo, hasta que tengáis una idea clara e intentamos sacar apuntes del mismo.

 

Simplemente debes contestar a unas preguntas con la información que aparece en el vídeo y te ayudarán a hacer tus propios apuntes:

 

-       Fórmula para averiguar el área de un cuadrado y de un rectángulo.

-       ¿Cómo se haya el área y el perímetro de un cuadrado y un rectángulo?

 

Pasamos los apuntes a la libreta en limpio, la teoría no puede superar un párrafo y los ejemplos se deben ver bien.

JUEVES 4 DE JUNIO

Libreta en una nueva hoja con fecha y lugar. Copio título:

 

BLOQUE II: ÁREA DEL ROMBOIDE Y DEL ROMBO.

 

Vemos el vídeo el siguiente vídeo sobre el Área de rombo y romboide. 


Sacamos apuntes realizando los ejemplos del vídeo en mi libreta. Los apuntes son simplemente responder a dos cuestiones que necesitamos saber:

¿Cómo calculo el área de un rombo?

¿Cómo calculo el área de un romboide?


Si tengo dudas, las escribo para preguntarlas en videollamadas.

Ficha Interactiva: Área del romboide y del rombo.

 

No olvides enviársela a tus profes.

VIERNES 5 DE JUNIO

BLOQUE III: PERÍMETRO Y ÁREA DEL TRIÁNGULO.

 

Vemos el siguiente vídeo

Sacamos apuntes del vídeo, podemos pararlo si nos hace falta. Simplemente debes contestar a un par de cuestiones:

¿Cómo calculo el área de un triángulo? ¿Cómo calculo el perímetro de un triángulo?

 

Pasamos los apuntes y tras entenderlos, podemos hacer la ficha.

 

Ficha Interactiva: Perímetro y área del triángulo.

 

 

No olvides enviársela a tus profes


LUNES 25  DE MAYO

CONTINUAMOS:T.12:ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

 Libreta: nuevo título.

BLOQUE IV: POLÍGONOS DE FRECUENCIA

 

Vemos el vídeo y luego leeremos la teoría.


VÍDEO POLÍGONOS DE FRECUENCIA  

Copiar la teoría de la página 209, el cuadro grande verde y el pequeño que está al lado, en el que me dice qué es un histograma.


Podemos realizar las actividades digitales de la página 209 (1 y 2)

LIBRETA: Utilizo una hoja nueva de libreta, pues necesito espacio para realizar las actividades. Comienzo con fecha y con la teoría,  leerla y comprenderla.

 

Actividades: Pg. 209 Actividades 1 y 2. En libreta.


Recuerda la libreta tiene que llevar buena presentación con claridad y orden, en este tema utiliza la que te haga falta, haz las gráficas grandes para una mayor claridad de los datos.

ESTUDIAMOS LA TEORÍA DADA.  SI NOS QUEDAN DUDAS PREGUNTAMOS EN VIDEOLLAMADAS AL TUTOR/A EN EL HORARIO DADO.

MARTES 26  DE MAYO

Corregimos: Las dos actividades de ayer (Aquí)

Libreta: nuevo título.

BLOQUE V: EXPERIENCIAS ALEATORIAS Y SUCESOS


Vemos el vídeo y luego leeremos la teoría.

VÍDEO EXPERIENCIAS ALEATORIAS Y SUCESOS 


LIBRETA: Utilizo una hoja nueva de libreta, pues necesito espacio para realizar las actividades de manera limpia y ordenada.  Comienzo con fecha y con la teoría,  leerla y comprenderla. Para luego seguir con las actividades.

 

Actividades: Pg. 210/211: 2, 4, 5 y 6. En libreta.

¡Ánimo campeones, son muy fáciles!

MIÉRCOLES 27 DE MAYO

Corregimos las atividades: Pg. 210/211: 2, 4, 5 y 6 (Aquí)

Libreta: nuevo título.

BLOQUE VI.-PROBABILIDAD Y FRACCIONES


 Vemos siguiente vídeo

No mirar el libro de texto, ver dos veces el vídeo, hasta que tengáis una idea clara e intentamos sacar apuntes del mismo. Pararlo, si os hace falta, para tomar mejor apuntes. Hacerlo en un papel aparte de la libreta, ese será vuestro borrador.

Pasamos los apuntes a la libreta en limpio, la teoría no puede superar un párrafo y los ejemplos se deben ver bien.

Copia el cuadro de “Ten en cuenta” en libreta, tras la teoría que has realizado, puedes resumirlo.

Actividad: Realiza la actividad 1, 2 y 4 de la pg. 212. Copia el cuadro de “Ten en cuenta” en libreta, tras la teoría que has realizado, puedes resumirlo.

JUEVES 28 DE MAYO

Corrección de actividades pg.212 activ. 1, 2 y 4 (Aquí)

Libreta: nuevo título.

BLOQUE VII: LA PROBABILIDAD Y LOS DATOS

Copia o resume el cuadro de teoría de la pg. 213. Recordar al copiar o resumir, la teoría debe mostrarse clara y ordenada. Deja espacios entre los párrafos.

Copio “Ten en cuenta” de la pg.213

Vemos el siguiente vídeo



La canción del final es genial, porque resume todo lo aprendido. Anímate a cantarla con Troncho y Poncho.

 

¿Quieres conocer quién fue Laplace?

 

Biografía de Laplace 1 


Biografía de Laplace 2 



Biografía de Laplace 3 

Actividades: Pg. 213 activ: 1 .

ESTUDIAMOS LA TEORÍA DADA.  SI NOS QUEDAN DUDAS PREGUNTAMOS EN VIDEOLLAMADAS AL TUTOR/A EN EL HORARIO DADO.

VIERNES 29 DE MAYO

Corregimos: Pg. 213 activ: 1. (Aquí)

Libreta: nuevo título.

RESUELVO PROBLEMAS

Leo atentamente la pg. 214, comprendo el problema y cómo lo han realizado.

Siguiendo el ejemplo del libro.

 Actividades: Pg. 214 1  y 2.

 Tiempo de repaso de todo lo que llevamos de tema, estudio teoría y puedo realizar actividades inventadas para repasar. Puedo hacerlo en libreta poniendo Aprender a aprender voluntario.







SEMANAS ANTERIORES

LUNES 18 DE MAYO

COMENZAMOS:T.12:ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

BLOQUE I: TABLA DE FRECUENCIAS. GRÁFICO DE BARRAS.

Vemos el vídeo y luego leeremos la teoría.


En este primer bloque no estudiaremos del libro sino que vamos a copiar o imprimir y pegar en la libreta la teoría que podéis encontrar. Aconsejo copiar pues es una manera de realizar un primer estudio.

Enlace a documento teórico (Aquí)

LIBRETA: En libreta tendremos la portada del tema y lo que tengo que saber de este tema.

En la siguiente página tendremos copiada o pegada la teoría del Bloque I. Tras esta vendrán las siguientes preguntas actividades.

Actividad: Observando la teoría, copia y contesta las siguientes preguntas en tu libreta:

1.-¿Qué dato tiene menor frecuencia relativa? ¿Coincide con el de menor frecuencia absoluta?

2.-¿Cuál es la actividad que más se da entre las personas que vemos?

3.-Para la realización de la gráfica de barras ¿ De qué columna saco los datos de la FA  o de la FRE?

ESTUDIAMOS LA TEORÍA DADA.  SI NOS QUEDAN DUDAS PREGUNTAMOS EN VIDEO LLAMADAS AL TUTOR/A EN EL HORARIO DADO.

MARTES 19 DE MAYO


Corregimos: Las tres preguntas de ayer (aquí)

Vamos a realizar cada uno, desde casa un experimento social de movilidad, con nuestra tabla de frecuencias, podemos observar durante 10minutos esta tarde, cuántas personas pasan por nuestra calle o sí salís a pasear con cuantas os cruzáis durante 10 minutos.

Tomaremos nota y dependiendo de estas pondremos categorías como deportistas, paseantes, u otros que se pueden dar en tu barrio. Si vives en el campo puedes inventar estos datos.

Pasa la tabla a la libreta una vez tengas claras las categorías y la FA.  De cada una de ellas. Es decir el nº de personas que corresponde a cada categoría.

Utiliza estos datos para crear una gráfica de barras, como la que viste en la teoría, sigue los pasos que se explican en la misma teoría, si no tienes ordenador no pasa nada construye utilizando regla tu propia gráfica de barras en libreta.

Si pudiste realizarla a ordenador imprímela o pásala a la libreta.

Sacamos conclusiones: cuántas personas son paseantes, cuantas van a hacer recados, qué categoría es la que más personas tiene. Qué pasará en tu barrio saldrán más por la tarde a pasear o a recados. Podemos observar los tipos de movilidad permitidos y si se respetan los horarios y normas. Todos estos datos se pueden sacar de la gráfica. Para eso utilizamos gráficas, nos ayudan a ver de manera más visual los datos de tablas de frecuencia.

Puedes mandar una foto o el documento al correo de tu maestro/a o a Google Classroom DENTRO DE TRABAJO GRÁFICA DE BARRAS. Tendrás hasta el viernes para entregarla.

MIÉRCOLES 20 DE MAYO

BLOQUE II.-MEDIA, MEDIANA, MODA Y RANGO

Vídeo explicativo: MEDIA, MODA, MEDIANA

Seguimos sin mirar el libro digital ni de texto, pues como podéis ver hemos cambiado el título de este bloque, pues se dejaron fuera a la mediana. En el vídeo no está explicado el Rango pero en la teoría tenéis un resumen de cómo hacerlo.

Es muy fácil ánimo.

Copiamos o imprimimos los apuntes a la libreta  (Aquí)


Actividad: Realiza la actividad 1 y  2 de la pg. 207. Copia el cuadro de “Ten en cuenta” en libreta, tras la activ. 2 como un cuadro de teoría.

JUEVES 21 DE MAYO

Corrección de actividades pg.207 activ. 1 y 2. (aquí)

Libreta: nuevo título.

BLOQUE III: DIAGRAMAS DE SECTORES.

Leo la teoría de la pg. 208 y miro el vídeo, entre estas dos fuentes de información confecciono un resumen o esquema explicando qué son y cómo se rellenan los diagramas de sectores. Esa será nuestra teoría e irá tras el título.

Ver el siguiente vídeo sobre el diagrama de sectores

Actividades

Pg. 208 activ: 1 y 2.Son activ. Más fáciles que las del vídeo.

VIERNES 22 DE MAYO

Corregimos: Pg. 208 activ: 1 y 2 (aquí)

Fecha de entrega del gráfico de barras, si me queda algo por terminar lo termino y lo mando.

Tiempo de repaso de todo lo que llevamos de tema, estudio teoría y puedo realizar actividades inventadas para repasar. Puedo hacerlo en libreta poniendo Aprender a aprender voluntario.



SEMANA PASADA

LUNES 11 DE MAYO

Corrección de las actividades del último día

Recuerda un buen esquema debe de mostrarse con limpieza y claridad, utiliza regla y colores, dibujar los cuerpos geométricos puede ayudarte, …lo que se te ocurra para que te sirva en tu estudio de manera más visual y directa, de esa manera te ayudará a recordar contenidos.

Estudio el esquema ya corregido antes de hacer las actividades.

Leo e interiorizo el esquema, sería bueno contarle a alguien lo que aparece en él. Te servirá para repasar contenidos del tema ya completo.

Realizaremos actividades de repaso de la unidad.

Actividades: Pg. 202: 1, 6, 7, 8  y 11.

MARTES 12 DE MAYO

 Corrección de la actividades de ayer 

Hacemos las fichas digitales de repaso de la página 202 del libro digital y repaso de la unidad.

Repasamos todo el tema, nos paramos a ver los vídeos de nuevo para aclarar ideas. Si os surgen dudas, estaremos siempre en contacto. Ya conocéis los medios.

MIÉRCOLES 13 DE MAYO

REALIZAMOS LA PRUEBA DE LA UNIDAD 11. 

6º A Realizará la prueba con acceso directo desde el blog. 



6º B Realizará la prueba desde su Google Classroom.

Se realiza así para que a cada maestro nos llegue los resultados de nuestra clase.

JUEVES 14 DE MAYO

Actividad Final de Tema.

Pg.203 Realizar Cómo he aprendido, EN LIBRETA.

Activ. 1, 2 y 3.

VIERNES 15 DE MAYO

Corregir las actividades de ayer (las respuestas son valoraciones personales) por lo que no hace falta subir las correcciones.

LO PRIMERO QUE DEBES HACER ES VER LA EXPLICACIÓN DE LA UNIDAD  NUEVA (AQUÍ)

Hacemos portada de la unidad 12: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD y ponemos lo que tengo que saber (cuadro de la página 205) y que se explica en el vídeo.